Si hubiera descubierto Ego is the enemy hace 20 años, me hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza y fracasos profesionales. Cuando el ego se interpone en la toma de decisiones de temas estratégicos, generalmente, las cosas salen mal.
Portada del libro Ego is the enemy, de Ryan Holiday.
Ryan ganó éxito a muy temprana edad. A los 21 años, ocupó el puesto de director de marketing en la empresa American Apparel. Ocho años más tarde, sería el autor de cuatro best sellers. Con tan solo 29 años, adquirió mucha experiencia y le tocó ser testigo de cuán destructivo puede ser el ego desenfrenado. Lo que vivió lo llevó a tatuarse en el brazo la frase: el ego es el enemigo. Quería tener siempre presente que el ego es la mayor amenaza del éxito a largo plazo.
Para el autor del libro, Ryan Holiday, el ego es la creencia nociva de que todo gira alrededor de uno mismo. Pero, ¿por qué esta creencia es tan mala? Porque una persona que comienza preocupándose por su imagen, termina convirtiendo esto en una obsesión. Además, es cuestión de que tome vuelo y agarre confianza para que esta obsesión se transforme en arrogancia. Para el autor, el ego es el enemigo.
El ego es el enemigo porque echa a perder tus metas tarde o temprano; además, evita que triunfes en lo que haces. Holiday considera que hay tres situaciones en las que el ego puede jugar contra ti y, si lo permites, serás superado.
1. Cuando aspiras a lograr algo grandioso
En esta situación, el ego quiere todo el tiempo la aprobación de quienes te rodean. Te hace preguntarte: ¿qué espera o piensa la gente de mí? Te lleva a hablar y a hablar sobre lo que deseas hacer, sin que te pongas a hacerlo.
Holiday ejemplifica esto con la historia de Emily Gold. Ella intentaba escribir su libro cuando decidió actualizar sus redes sociales y blog. Destinó todo su tiempo a ponerse al corriente en sus redes sociales, mientras las páginas de su libro seguían en blanco. ¿Qué estaba ocurriendo? Toda su atención era para sus seguidores de Twitter: le preocupaba lo que podrían estar pensando de ella.
2. Cuando experimentas el éxito
En esta situación, el ego aparece una vez que ya has alcanzado el éxito. ¿Cómo aparece el ego? Como una excesiva confianza, pues el éxito anterior te lleva a esforzarte menos, bajo la idea de que si pudiste antes también puedes ahora.
Holiday nos cuenta la historia de Howard Hughes, quien a sus 18 años compró una empresa fabricante de brocas a sus parientes. A pesar de que Hughes no tenía experiencia en negocios, su audacia lo llevó al éxito. Su empresa pasó de valer 1 millón de dólares a mil millones de dólares.
Esta victoria llevaría a Hughes a creer que podría salir ganando en todo y a minimizar los esfuerzos en sus negocios futuros. ¿Qué ocurrió con él? Terminó malgastando su riqueza y talento, al grado de que al final de su vida estaría intentando no caer en la ruina.
3. Cuando experimentas un fracaso
En esta situación, el ego te visita para intentar guardar las apariencias. Aparece cuando, después de fracasar en algo, en lugar de poner manos a la obra y remediar el daño, haces de todo para que nadie se entere de tu caída.
En este caso, Holiday nos platica sobre Dov Charney, el fundador de American Apparel. Charney estuvo envuelto en varios escándalos. Después de que la compañía perdió millones de dólares, se le ofreció el puesto de consultor creativo. Dejaría de ser CEO. Charney no aceptó. En vez de eso, demandó a la empresa. ¿Cuál fue el resultado? American Appareal estuvo al borde de la bancarrota.
Si el ego no se hubiera apoderado de Charney, habría sumado a la recuperación de la empresa. Ese es el problema con el ego: te distrae de trabajar duro o producir algo realmente importante.
Después de analizar los tres escenarios en los que el ego puede salir ganador, Holiday ofrece tres estrategias para superarlo:
1. Cuando aspiras a lograr algo grandioso
Propone encontrar a alguien que desafíe tus habilidades frecuentemente y que te impulse a seguir creciendo. Así no tendrás tiempo de obsesionarte con lo que otros piensan de ti, lo cual solo significaría una pérdida de tiempo y energía. Por ejemplo, si quieres ser diseñador gráfico, codéate con diseñadores gráficos; comparte objetivos con ellos e intercambia puntos de vista sobre su trabajo.
2. Cuando experimentas el éxito
Recomienda consumir una dosis de humildad. Para ello, debes tener presente que, no importa qué tan bueno seas, siempre hay alguien mejor que tú y siempre puedes aprender más. Consigue un mentor, alguien que realice lo mismo que tú y cuyos logros hagan percibir pequeño tu éxito. De esta forma tu historia personal no te atrapará y ampliarás tus horizontes.
3. Cuando experimentas un fracaso
Plantea enseñar lo aprendido. Esto te lleva a analizar tus fallas objetivamente y construir lecciones para compartir con alguien más. También te ayudará a que busques cómo mejorar, en lugar de gastar tiempo preguntándote: ¿por qué me pasó a mí? Una manera de aplicar esta recomendación es brindando asesorías o dando conferencias sobre lo que viviste personal o profesionalmente.
Porque he vivido y visto cómo el ego puede echar abajo un logro o proyecto exitoso, o simplemente condenar al fracaso una idea. En el ámbito en el que trabajo, mentes geniales han sufrido caídas gracias al ego; también he sido testigo de dinero malgastado por culpa del mismo. Incluso, he estado en reuniones en donde se ha votado en contra de soluciones grandiosas por el ego de algunos colaboradores. Entonces, ¿por qué te recomiendo este libro? Porque cualquiera puede padecer esta “enfermedad”; afortunadamente, Holiday te dice cuál es su antídoto.
Independientemente del tipo de evaluación de política pública que desees realizar, te tienes que asegurar de hacer una evaluación inteligente. Pero, ¿qué es una evaluación inteligente? Es aquella que te permite aprender durante el proceso, comprender con certeza, formular nuevas ideas y tomar decisiones sobre un programa o política pública. Para lograr esto, propongo los […]
Detrás de una política pública, hay un proceso que explica su existencia y puede abonar a su perfeccionamiento e incluso desaparición. A este proceso se le denomina ciclo de las políticas públicas. El éxito o fracaso de la intervención gubernamental comúnmente depende de cómo se desarrollan las etapas que componen este ciclo, en el cual […]
Durante años busqué en la literatura especializada en política pública una herramienta que me permitiera hacer un análisis rápido pero serio sobre las causas de éxito y fracaso de las políticas públicas. La pregunta que tenía en la cabeza era: ¿por qué servidores públicos cometen los mismos errores cuando diseñan y ejecutan un nuevo proyecto? […]